Salas de exposiciones

 

HISTÓRICO DE EXPOSICIONES

 

SEDE CENTRAL DE MADRID

 

Francisco Coello. 1822-2022. Pionero de la cartografía moderna

El Instituto Geográfico Nacional acoge en Madrid, del 14 de septiembre al 14 de octubre, la exposición «Francisco Coello. 1822-2022. Pionero de la cartografía moderna», creada para dar a conocer la figura, obra y legado del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar jiennense Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-1898), protagonista de una decisiva renovación y modernización de la cartografía en combinación con la estadística en España en el siglo XIX, con motivo de la conmemoración del bicentenario de su nacimiento.

Impulsada conjuntamente por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces, el Instituto Geográfico Nacional, la Dirección General del Catastro e Instituto Nacional de Estadística, la Diputación de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, el Ayuntamiento de Jaén, la Universidad de Jaén, la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, junto con la colaboración del Centro Geográfico del Ejército y la Real Sociedad Geográfica, la muestra, de orientación divulgativa y destinada al público general, propone un acercamiento a Francisco Coello y su labor cartográfica desde la óptica actual de la investigación y de la comunicación, a partir de tres secciones temáticas.

La primera, bajo el título Coello y su tiempo, presenta una aproximación a la vida y entorno familiar de Coello, junto con unas breves reseñas de la cartografía de España desarrollada durante la Edad Moderna y hasta los momentos en que el cartógrafo giennense acometería su prometedora renovación.

En el apartado titulado La cartografía de Coello se abordan, en segundo lugar, diversos aspectos de su formación como cartógrafo y, sobre todo, el panorama de sus abundantes producciones, de los materiales cartográficos de los que fue autor y responsable directo.

En una tercera sección, denominada Coello y la nueva cartografía, se contempla la importante actuación del cartógrafo desde puestos de responsabilidad en la Administración para la planificación e impulso de proyectos de envergadura como el Catastro y la construcción del mapa topográfico de España, actuaciones que serían el germen del posterior catastro y del Mapa Topográfico Nacional que constituye la base primaria de la cartografía española.

Información

Localización
Instituto Geográfico Nacional (Acceso por la Casa del Mapa)
C/ General Ibáñez de Ibero, 3.
28003, Madrid

Visitas
De lunes a viernes, de 9:00h a 14:00h.

Fechas
Del 14 de septiembre al 14 de octubre de 2022

 

 

 

Ciudades del mundo. Vistas. Planos

La sala de exposiciones del IGN ofrece la exposición «Ciudades del mundo. Vistas. Planos» que reúne una esmerada selección de vistas y planos de ciudades del mundo a lo largo de la historia, con el propósito que Georg Braun resumía en el prólogo de su monumental Civitates Orbis Terrarum a finales del siglo XVI: «¿Qué sería más agradable que, en la seguridad del hogar, sin miedo a los peligros, poder contemplar en estos libros la forma de toda la tierra en que habitamos, adornada con el esplendor de sus diversas regiones, ríos, ciudades y fortalezas?»

 

 

 

150 años del Instituto Geográfico Nacional

Desde su creación, el 12 de septiembre de 1870, han transcurrido 150 años durante los cuales el Instituto Geográfico Nacional ha ido evolucionando al ritmo que marca el paso del tiempo aunque conservando su esencia. Sus inicios estuvieron centrados en la determinación de la forma y las dimensiones de la Tierra o en la elaboración de mapas y catastro, también se encargó en un principio de la gestión del sistema oficial de pesas y medidas. Hoy día, ya en el siglo XXI, las nuevas tecnologías en el campo de la Astronomía, la Geodesia, la Geofísica, la Cartografía y la Geomática, están presentes en el trabajo diario de esta institución.
La exposición conmemorativa de esta efeméride reúne una colección de documentos, mapas, instrumentos, fotografías, uniformes y otros objetos de gran interés en la recreación de este siglo y medio de existencia.

 

 

 

TOLEDO

Ciudades del Mundo. Vistas y planos

La relación formal entre el dibujo de vistas y la cartografía se remonta, al menos, al siglo II, cuando Claudio Ptolomeo tituló el primer capítulo de su célebre Geographia: «¿En qué se diferencia la Geografía de la Corografía?». Según Ptolomeo, la Geografía representaba el conjunto, haciendo uso de las matemáticas para «observar la proporción y las distancias» y «el tamaño y forma del globo terrestre» mientras que la Corografía describía «incluso los detalles más pequeños, como puertos, villas, aldeas», cuidando la similitud del dibujo y siendo la tarea del pintor.

Esta exposición reúne una esmerada selección de vistas y planos de ciudades del mundo a lo largo de la historia, con el propósito que Georg Braun resumía en el prólogo de su monumental Civitates Orbis Terrarum a finales del siglo XVI: «¿Qué sería más agradable que, en la seguridad del hogar, sin miedo a los peligros, poder contemplar en estos libros la forma de toda la tierra en que habitamos, adornada con el esplendor de sus diversas regiones, ríos, ciudades y fortalezas?»

Información

Localización
Museo de Santa Cruz. Sala de exposiciones temporales
C/ Cervantes, 3.
45001, Toledo

Visitas
De lunes a sábados, de 10:00h a 18:00h
Domingos de 9:00h a 15:00h.

Fechas
Del 28 de septiembre de 2022 al 5 de febrero de 2023

 

 

 

SAN SEBASTIÁN

Ecúmene: La evolución de la imagen del Mundo

Desde tiempos remotos, una de las principales inquietudes del ser humano ha sido conocer cómo es el Mundo en el que habita, intentando responder a cuestiones como, ¿qué forma tiene la Tierra?, ¿cuáles son sus dimensiones? o ¿qué relación guarda con los cuerpos celestes?.

Esta exposición pretende mostrar una sucesión cronológica de documentos cartográficos que ilustran los cambios que, a lo largo de más de 2.500 años, ha tenido la imagen del Mundo.

Partiendo de las primeras referencias geográficas de la antigua Grecia, que consideraban un Mundo plano, pasaremos por la Tierra esférica propuesta por nombres destacados como Aristóteles y Eratóstenes, siguiendo por los mapas de «T en O» y las cartas náuticas de la Edad Media, el redescubrimiento de la Geographia de Ptolomeo en el Renacimiento, hasta llegar a las grandes exploraciones oceánicas que terminaron de delinear el Mundo tal y como lo conocemos hoy en día.

Información

Localización
Subdelegación del Gobierno en Guipúzcoa
Plaza Pio XII, nº 6
20010 Donostia/San Sebastián

Visitas
De lunes a viernes de 10:00h a 13:00h.

Visitas guiadas
Pueden solicitarse previa reserva en secretaria_particular.gipuzkoa@correo.gob.es

Fechas
Del 15 de julio a octubre de 2022

 

 

 

OSTENDE (BÉLGICA)

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

En 2022 se cumplen 500 años del final de la primera vuelta al mundo, que se inició en 1519, finalizó en 1522 y supone la mayor gesta exploradora en toda la historia, comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria.

Nuestra exposición muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasa por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Dentro del carácter multinacional de la tripulación hay que señalar la presencia de cinco tripulantes de origen Flamenco (de Amberes, Brujas y Bruselas, concretamente). Este vínculo hispano-belga en la expedición junto con la celebración del evento náutico “Ostende al ancla” (Oostende voor Anker), han propiciado que la exposición se traslade por primera vez fuera de España, a la ciudad de Ostende (Bélgica).

Información

Localización
Iglesia Anglicana
Langestraat,101
8400 Ostende (Bélgica)

Visitas
De 10:00h a 17:00h.

Fechas
Del 18 de mayo al 6 de junio de 2022

 

 

 

LOGROÑO

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora en toda la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria.

Nuestra exposición muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasaremos por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Información

Localización
Sala de exposiciones de la Casa de las Ciencias
C/ Ebro, 1
26009 Logroño

Visitas
De martes a viernes, de 9:30h a 13:30h y de 17:00h a 19:30h.
Sábados, domingos y festivos, de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:30h-.

Fechas
Del 18 noviembre 2021 al 9 enero de 2022

 

 

 

SERVICIO REGIONAL DEL IGN EN MURCIA

 

De Iberia a España a través de los mapas

Águilas

España ha ocupado siempre un lugar destacado en la geografía desde la antigüedad. La Península representaba el confín occidental del Mediterráneo, y navegar más allá de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar) suponía la inmersión en un océano inabarcable, desconocido y peligroso. La Iberia de los griegos era, pues, una tierra lejana y misteriosa.

La exposición hace un recorrido por las diferentes representaciones cartográficas de España a lo largo de su historia comenzando por las primeras referencias a la Península: la Iberia de los griegos, la Hispania romana, la cartografía científica de Claudio Ptolomeo, los beatos y las cartas náuticas en la Edad Media, la edad de oro de la cartografía en los siglos XVI y XVII y la cartografía del siglo XVIII y finaliza con el mapa de la división provincial de España, de 1833 establecida con el entonces ministro de Fomento Javier de Burgos, unas décadas antes de la fundación del Instituto Geográfico Nacional.

De Iberia a España a través de los mapas
 
Información
­

Localización
Auditorio y Palacio de Congresos Infanta doña Elena
Águilas.
Murcia

­

Díptico de la exposición

­

Fechas
13 agosto 2021 - 31 octubre 2021

 

De Iberia a España a través de los mapas

Murcia

España ha ocupado siempre un lugar destacado en la geografía desde la antigüedad. La Península representaba el confín occidental del Mediterráneo, y navegar más allá de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar) suponía la inmersión en un océano inabarcable, desconocido y peligroso. La Iberia de los griegos era, pues, una tierra lejana y misteriosa.

La exposición hace un recorrido por las diferentes representaciones cartográficas de España a lo largo de su historia comenzando por las primeras referencias a la Península: la Iberia de los griegos, la Hispania romana, la cartografía científica de Claudio Ptolomeo, los beatos y las cartas náuticas en la Edad Media, la edad de oro de la cartografía en los siglos XVI y XVII y la cartografía del siglo XVIII y finaliza con el mapa de la división provincial de España, de 1833 establecida con el entonces ministro de Fomento Javier de Burgos, unas décadas antes de la fundación del Instituto Geográfico Nacional.

De Iberia a España a través de los mapas
 
Información
­

Localización
Palacio de las Balsas
Plaza Balsas,1.
Murcia

­

Díptico de la exposición

­

Fechas
14 de mayo 2021 - julio 2021

 

 

Ecúmene, la evolución de la imagen del mundo

Murcia

El Delegado del Gobierno en Murcia y el Director General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), presentaron en Murcia la exposición «Ecúmene, la evolución de la imagen del mundo». Dicha exposición analiza la evolución de la imagen del mundo, con una sucesión cronológica de documentos cartográficos que ilustran los cambios a lo largo de más de 2.500 años, basada principalmente en fondos originales del Instituto, a los que se suman reproducciones facsímiles reconocidas como hitos en materia cartográfica procedentes, entre otras instituciones, de la Biblioteca Nacional de París.

Se trata de una actuación de marcada relevancia, dentro del ejercicio del IGN de su función para difundir entre la sociedad la cartografía histórica en general y los fondos de su Cartoteca en particular.

Tras haber permanecido un tiempo en la sede central del IGN, la exposición ha comenzado en Murcia su etapa de itinerancia, incluyendo nuevas piezas anteriormente no expuestas. Allí permanecerá hasta el próximo mes de junio.

Información
­

Localización
Palacio de las Balsas. Casa del Mapa
Plaza Balsas,1.
30001 Murcia

­

Fechas
De Febrero 2019 a Junio 2019

 

 

Murcia y Tierra Santa en relieve

Murcia

La Delegación del IGN en la Región de Murcia ofrece la exposición «Murcia y Tierra Santa en relieve» que muestra las maquetas cartográficas realizadas por Pedro Ortín Cano que tienen como temática la Región de Murcia y Tierra Santa.

Las maquetas están realizadas con diversas técnicas, generalmente con espuma las de Tierra Santa y con capas de cartón las de la Región de Murcia. La mayoría están policromadas aunque también hay algunas en blanco y negro. Las maquetas parten de un mapa en el que figuran las curvas de nivel, a partir de ellas se recortan las capas que conforman el relieve de la maqueta. Las de la región están formadas a partir de los mapas 1:50.000 y 1:25.000 que realiza el IGN. En cada maqueta se muestra el plano que ha servido para su realización así como la fotografía aérea del territorio representado.

La maqueta más relevante es la que representa la Región de Murcia a escala 1:50.000, con unas dimensiones de 3,20 de altura por 3,10 m. de anchura, está situada sobre un gran caballete realizado por el autor. En horizontal se ven las juntas de las hojas 1:50.000 pues los mapas están pegados sobre las láminas de cartón. Cada lámina tiene un espesor de 4 mm. y representa una altura de 50 m. por lo que la escala vertical es 1:12.500. El tiempo aproximado que se empleó para realizar esta maqueta fue de dos años.

Información
­

Localización
Palacio de las Balsas
Plaza Balsas,1.
30001 Murcia

 

ILLES BALEARS (Mallorca)

 

Los mapas y la primera vuelta al mundo

La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora en toda la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria.

Nuestra exposición muestra en un recorrido cartográfico los aspectos más interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasaremos por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Información
­

Localización
Centre Cultural La Misericòrdia
Plaça de l'Hospital, 4
07012 Palma

­

Díptico de la exposición (castellano)

­

Díptico de la exposición (catalán)

­

Fechas
Del 19 de junio al 28 agosto de 2021

 

Las Baleares en los mapas entre los siglos II y XVIII

Las Baleares en los mapas entre los siglos II y XVIII

Las islas Baleares ya eran conocidas por navegantes griegos desde el siglo VIII a.C. y, en siglos posteriores, también fueron frecuentadas por fenicios, cartagineses y romanos, quienes conquistaron el Archipiélago en el 123 a.C.

Geógrafos antiguos como Estrabón, Pomponio Mela o Plinio recogieron la tradicional división entre Pitiusas y Gimnesias o Baleares. Sin embargo, la primera descripción cartográfica del Archipiélago llegaría cuando Claudio Ptolomeo asignó coordenadas a las cuatro islas y sus principales ciudades. A lo largo de los tiempos la representación del Archipiélago fue evolucionando, hasta el siglo XVIII, cuando se cierra un periodo en que la belleza estética cede su primacía a la exactitud cartográfica y sobriedad propia de los avances técnicos y científicos del XIX.

Información
­

Localización
Centre Cultural La Misericòrdia
Plaça de l'Hospital, 4
07012 Palma

­

Díptico de la exposición (castellano)

­

Díptico de la exposición (catalán)

­

Fechas
Del 19 de junio al 28 agosto de 2021

 

Los mapas y la primera vuelta al mundo

 

 

SERVICIO REGIONAL DEL IGN EN GALICIA

 

Los mapas y la primera vuelta al mundo

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

El Instituto Geográfico Nacional, en colaboración con el Ayuntamiento de A Coruña, ofrece la exposición «Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano» que muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. En esta exposición hay una mención especial a la Casa de la Contratación de la Especiería de La Coruña , creada en 1522 tras el retorno de Elcano.

 
Los mapas y la primera vuelta al mundo
 
Información
­

Localización
Casa da Cultura Salvador de Madariaga
Calle Durán Loriga, 10
15003 A Coruña

­

Cartel de la exposición

­

Fechas
Hasta el 25 de abril de 2021

 

ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN. BARCELONA

 

Ecúmene, la evolución de la imagen del mundo

Ecúmene, la evolución de la imagen del mundo

En esta exposición se propone mostrar una sucesión cronológica de documentos cartográficos que ilustran los cambios que, a lo largo de más de 2.500 años, ha tenido la imagen de la Ecúmene: el mundo habitado y conocido por los antiguos.

El material que se exhibe está formado por más de cincuenta fidelísimas reproducciones de mapas, cartas náuticas, códices y globos terráqueos que han supuesto un hito en la forma de concebir y representar nuestro mundo. También cuenta con aportaciones del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya y del Museu Marítim de Barcelona

La exposición ha contado con la colaboración del Archivo de la Corona de Aragón (Ministerio de Cultura y Deporte), que presta su sede para el evento, y la coordinación de la Delegación del Gobierno en Cataluña a través de su Área de Fomento.

Información
­

Localización
Palacio de los Virreyes - Palau del Lloctinent
Carrer dels Comtes, 2,
Barcelona

­

Díptico de la exposición

­

Fechas
De 18 de noviembre de 2019 a 20 de abril de 2020

 

SERVICIO REGIONAL DEL IGN EN CANTABRIA - PAIS VASCO

 

LA CARTOGRAFÍA DE LOS PICOS DE EUROPA

La cartografía de los Picos de Europa

En 2020 el Instituto Geográfico Nacional celebra su 150 aniversario, con este motivo traslada a Potes, la exposición «La Cartografía de los Picos de Europa» realizada durante el centenario del Parque Nacional. Para hacerlo realidad colaboran en la muestra la Dirección General de Acción Cultural, y el Centro de Estudios Lebaniegos.

El hilo conductor de la exposición lo establece la representación de los Picos de Europa en la cartografía, desde la antigüedad, en la que se representaban los relieves mediante dibujos de montañas abatidas, hasta nuestros días con visualizaciones del terreno cuasi-realísticas realizadas mediante el empleo de modelos digitales del terreno de alta resolución realizados por correlación.

Simultáneamente se muestra la evolución a lo largo de esos 150 años de existencia del IGN, de las técnicas de medida y los avances en la instrumentación, en los campos de la Geodesia y la fotogrametría, evolución que ha permitido un aumento de la precisión en la cartografía y en la velocidad de ejecución.

 
POTES; Centro de Estudios Lebaniegos
 
Información
­

Localización
Centro de Estudios Lebaniegos
Plaza de la Independencia s/n
39570 POTES

­

Videos disponibles
Vuelos virtuales: Torre del Friero, Pico Tesorero, Pico Urriellu, Macizo Oriental, Peña Vieja
Vuelos virtuales 360º: Pico Urriellu, Macizo Oriental
Vídeo de la exposición: Acceder

­

Fechas
Del 21 de diciembre de 2020 a 18 de abril de 2021

­

Díptico de la exposición

 

Sede Central de Madrid

La cartografía de los Picos de Europa (2018)

Con motivo del centenario de la declaración del Parque Nacional de Los Picos de Europa realizada en 1918, el Centro Nacional de Información Geográfica y el Instituto Geográfico Nacional en colaboración del Consorcio del Parque Nacional de los Picos de Europa, ha organizado la exposición «La cartografía de los Picos de Europa».

El hilo conductor de la exposición lo establece la representación de los Picos de Europa en la cartografía , desde la antigüedad en la que se representaban los relieves mediante dibujos de montañas abatidas, hasta nuestros días con visualizaciones del terreno cuasi-realísticas realizadas mediante el empleo de modelos digitales del terreno de alta resolución realizados por correlación.