Salas de exposiciones

 

 

PRÓXIMA EXPOSICIÓN

 

SEDE CENTRAL DE MADRID

Imágenes al vuelo. Un recorrido por la historia de la fotografía aérea en España

Con la exposición «Imágenes al vuelo» el Instituto Geográfico Nacional invita a realizar un recorrido por la historia y el desarrollo de la fotografía aérea y la fotogrametría en España.

Gracias a los valiosos fondos del archivo de su Fototeca, en la visita se descubre, fotograma a fotograma, la tecnología que cambió la forma de hacer los mapas. Un viaje a través de un centenar de instantáneas del último siglo, instrumentos y documentación, que revelan la evolución de esta disciplina. Las imágenes aéreas nos ayudan a saber cómo fuimos y cómo somos, nos asisten en la resolución y cuantificación de las emergencias y nos acercan a la visión y percepción del arte mediante formas que solo la naturaleza se atreve a dibujar.

En definitiva, una muestra que cambiará nuestra perspectiva sobre el territorio.

 

 

EXPOSICIONES ACTUALES

OBSERVATORIO GEOFÍSICO DE TOLEDO

En el Observatorio Geofísico de Toledo se puede visitar la exposición “Instrumentación Geofísica Histórica” en la que se exhiben una importante colección de instrumentos geofísicos, principalmente de sismología y geomagnetismo, que han sido utilizados a lo largo de la historia en los diferentes Observatorios Geofísicos del IGN.

Más información de la sala de exposiciones del Observatorio Geofísico de Toledo

 

EL REAL OBSERVATORIO DE MADRID

El Real Observatorio de Madrid fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan, si bien su decreto de constitución data de 1790, reinando ya Carlos IV. El edificio principal alberga una espléndida biblioteca, con numerosos libros antiguos, y parte de la colección de instrumentos.

Reservas de visitas (se abrirá nueva ventana)

 

HISTÓRICO DE EXPOSICIONES

Se incluye una recopilación de aquellas exposiciones que se han realizado en diferentes sedes desde el año 2018.

 

BADAJOZ

Los Mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora en toda la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria.

Nuestra exposición muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasaremos por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Información

Localización
Centro de Estudios Extremeños
Diputación de Badajoz
C/ Godofredo Ortega y Muñoz, nº 2
06011 Badajoz

Visitas
De lunes a viernes (excepto festivos) de 09:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h.

  Visitas guiadas
Solicitud de visitas guiadas: Por teléfono en el Centro: 924 24 50 91. Por correo electrónico:   ceex@dip-badajoz.es

Fechas
Del 6 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025

 

 

SEDE CENTRAL DE MADRID

 

El mundo en un «Dos de Oros»

La sala de exposiciones del IGN ofrece la exposición «El mundo en un "Dos de Oros"» que muestra una selección de mapas en «dos de oros» pertenecientes a diversas épocas, realizados en diferentes estilos e incluso soportes.

Antes del descubrimiento de América (1492) y la posterior toma de conciencia en Europa (en torno a 1503) de que esas tierras eran un nuevo continente y no parte de Asia, el mundo conocido «cabía» gráficamente en un único círculo o hemisferio. Así, tanto los mapamundis de los antiguos geógrafos griegos y romanos, como los posteriores de la Edad Media, solían tener forma de círculo. El primer mapa conocido que mostró América como un continente separado, publicado en 1507, fue también el primero en incluir un pequeño mapa en doble hemisferio a modo de diagrama explicativo de la nueva configuración del mundo

Desde entonces, los mapas en doble hemisferio, conocidos coloquialmente como «dos de oros» por su similitud con ese naipe de la baraja, han estado asociados a la imagen de la cartografía antigua, alcanzando sus máximas cotas de belleza estética durante los siglos XVII y XVIII, cuando se produjeron auténticas obras de arte grabadas en cobre para su posterior impresión.

 

 

 

MURCIA

Un regadío milenario para un futuro SOStenible

La exposición "Un regadío milenario para un futuro SOStenible", ésta centrada sobre la red hidráulica de la Huerta de Murcia y el conjunto de tradiciones, labores y elementos etnográficos e inmateriales relacionados con este sistema hidráulico, agrícola y productivo.
Encuadrada dentro del Proyecto Hmuln para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de la comarca de la Huerta de Murcia, esta exposición es una iniciativa de la asociación cultural AJVA, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, y la colaboración de la Delegación del Gobierno, -con la cesión de sus instalaciones en el Palacio de las Balsas-, y del IGN/CNIG, en este caso por la selección y cesión para la exposición, de diversos planos, mapas y documentos del archivo del Servicio Regional del IGN y la colaboración y asesoramiento en general de la exposición.

Información

Localización
Palacio de las Balsas
Plaza Balsas, nº 1
30001 Murcia

Visitas
De lunes a viernes de 09:00h a 14:00h.

Fechas
Desde el 19 de septiembre de 2024

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ

El País Vasco en los mapas entre los siglos II y XVIII

Los primeros mapas tal y como los entendemos hoy son los incluidos en la Geografía de Claudio Ptolomeo (ca. 150), aunque el manuscrito más antiguo conservado es de ca. 1300.

Dentro del mapa ptolemaico de Hispania encontramos la primera aparición cartográfica del País Vasco, con diversos topónimos representados por coordenadas.

En este mapa también figuran los pueblos prerromanos de los autrigones, caristos, várdulos y vascones, habitantes del actual País Vasco según los geógrafos grecorromanos antiguos.

En los sencillos mapamundis medievales apenas aparecen referencias vagas a Vasconia y (erróneamente) Gasconia, con el río Ebro como único accidente geográfico significativo. Durante el siglo XIII surgen en Europa las cartas náuticas, que representan de manera sorprendentemente precisa la costa mediterránea y también la cantábrica, con todos los puertos notables de la costa vasca.

La exposición llega hasta finales del siglo XVIII con los mapas provinciales de Tomás López (1769-1770) y las cartas náuticas de Vicente Tofiño (1789).

Información

Localización
Subdelegación del Gobierno en Álava
Olaguíbel, nº 1
01001 Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava)

Visitas libres
De lunes a viernes de 09:00h a 14:00h.

  Visitas guiadas
Solicitud de visitas guiadas en horario de mañana o tarde, de lunes a viernes, en  expomapas.paisvasco@correo.gob.es

Fechas
Del 20 de junio al 30 de diciembre de 2024

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora en toda la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria.

Nuestra exposición muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasaremos por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Información

Localización
Subdelegación del Gobierno en Álava
Olaguíbel, nº 1
01001 Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava)

Visitas
De lunes a viernes de 09:00h a 14:00h.

Visitas guiadas
Para concertar visitas escolares y de grupos en horario de tarde: visitaselcano.alava@correo.gob.es

Fechas
Del 15 de septiembre al 29 de diciembre de 2023

 

 

 

BILBAO

Ecúmene: La evolución de la imagen del Mundo

Desde tiempos remotos, una de las principales inquietudes del ser humano ha sido conocer cómo es el Mundo en el que habita, intentando responder a cuestiones como, ¿qué forma tiene la Tierra?, ¿cuáles son sus dimensiones? o ¿qué relación guarda con los cuerpos celestes?.

Esta exposición pretende mostrar una sucesión cronológica de documentos cartográficos que ilustran los cambios que, a lo largo de más de 2.500 años, ha tenido la imagen del Mundo.

Partiendo de las primeras referencias geográficas de la antigua Grecia, que consideraban un Mundo plano, pasaremos por la Tierra esférica propuesta por nombres destacados como Aristóteles y Eratóstenes, siguiendo por los mapas de «T en O» y las cartas náuticas de la Edad Media, el redescubrimiento de la Geographia de Ptolomeo en el Renacimiento, hasta llegar a las grandes exploraciones oceánicas que terminaron de delinear el Mundo tal y como lo conocemos hoy en día.

Información

Localización
Subdelegación del gobierno en Bizkaia
Barroeta Aldamar, 1, planta baja
48001 Bilbao, Bizkaia

Visitas con cita previa
De lunes a viernes de 09:00h a 14:00h.

Para concertar cita:
Llamar de lunes a viernes, de 9 a 10 horas, al 944 50 94 88.

Fechas
Del 8 de junio al 8 de septiembre de 2023

 

 

 

SEVILLA

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora en toda la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria.

Nuestra exposición muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasaremos por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Información

Localización
Casa de la Ciencia
Av. María Luisa, s/n
41013, Sevilla

Visitas
De martes a domingos, de 10:00h a 20:00h.

Visitas Guiadas
Sábados, domingos y festivos a las 11:30 h. por orden de llegada y hasta completar aforo

Fechas
Del 15 de febrero de 2022 al 11 de julio de 2023

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ

Ecúmene: La evolución de la imagen del Mundo

Desde tiempos remotos, una de las principales inquietudes del ser humano ha sido conocer cómo es el Mundo en el que habita, intentando responder a cuestiones como, ¿qué forma tiene la Tierra?, ¿cuáles son sus dimensiones? o ¿qué relación guarda con los cuerpos celestes?.

Esta exposición pretende mostrar una sucesión cronológica de documentos cartográficos que ilustran los cambios que, a lo largo de más de 2.500 años, ha tenido la imagen del Mundo.

Partiendo de las primeras referencias geográficas de la antigua Grecia, que consideraban un Mundo plano, pasaremos por la Tierra esférica propuesta por nombres destacados como Aristóteles y Eratóstenes, siguiendo por los mapas de «T en O» y las cartas náuticas de la Edad Media, el redescubrimiento de la Geographia de Ptolomeo en el Renacimiento, hasta llegar a las grandes exploraciones oceánicas que terminaron de delinear el Mundo tal y como lo conocemos hoy en día.

Información

Localización
Subdelegación del Gobierno en Álava
Olaguíbel, nº 1
01001 Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava)

Visitas
De lunes a viernes de 09:00h a 14:00h.

Visitas guiadas
Para concertar visitas escolares y de grupos en horario de tarde: visitasecumene.alava@correo.gob.es

Fechas
Del 9 de febrero al 27 de abril de 2023