Nuestra historia

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) fue creado el 12 de septiembre de 1870, dependiendo administrativamente de la Dirección de Estadística del Ministerio de Fomento, pero con plena libertad para el ejercicio de las facultades técnicas que se le atribuyen, consistentes en "la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y del catastro, y determinación y conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas".

En 2020 se publicó el Real Decreto 645/2020 de 7 de julio (abre en ventana nueva), por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En el siguiente video conmemorativo por el 150 aniversario del Instituto Geográfico Nacional (abre en ventana nueva) se presentan los hitos históricos y los trabajos actuales en cada una de las diferentes áreas de conocimiento: Geodesia, Cartografía, Fotogrametría, Observación del Territorio, Sismología, Vulcanología, Astronomía, Difusión, etc.

Antecedentes, cronología e hitos relevantes

1904

En 1904 se integró en el Instituto Geográfico el Observatorio Astronómico y Meteorológico, manteniéndose las competencias en astronomía hasta la actualidad, mientras que las de meteorología a partir de 1906 fueron transferidas al Instituto Central Meteorológico, aunque el Observatorio Astronómico continuó publicando las medidas correspondientes a Madrid hasta 1919. Se puede consultar el Reglamento del Instituto Geográfico y Estadístico publicado el 28 de diciembre de 1911.

Observatorio Astronómico Nacional, Edificio Villanueva
1909

En 1909 se instala la primera estación sísmica en el Observatorio Geofísico de Toledo. La Estación Sismológica de Sonseca, Toledo, comenzó a operar en febrero de 1957, según un acuerdo entre los gobiernos de España y de los Estados Unidos, siendo prácticamente desconocida en medios científicos de nuestro país hasta el comienzo de los años noventa. El acto de retrocesión de la Estación a España se efectuó el 19 de enero de 1996, encomendándose su uso y mantenimiento al Instituto Geográfico Nacional.

Estación Sismológica de Sonseca,
1922

En 1922 se coloca la primera piedra de la 3ª sede del Instituto en la calle General Ibáñez de Ibero, 3, de Madrid (sede actual) en un acto presidido por S.M. el Rey Alfonso XIII.

primera piedra del IGN
1924

En 1924 se celebró en Madrid del 1 al 8 de octubre la segunda Asamblea General de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (UIGG). Los actos propios de la Asamblea se celebraron en el Congreso de los Diputados y la apertura estuvo presidida por el Rey Alfonso XIII.

segunda Asamblea General de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (UIGG)
1925

En 1925 se incorpora el catastro de rústica, realizándose en el Instituto funciones catastrales hasta 1989.

catastro de rústica
1965

En 1965 se publica el primer Atlas Nacional de España. Está immerso en un proceso de mejora continua. contiene una recapitulación y generalización de los conocimientos científicos contemporáneos en geografía física, economía, cultura y política. Además constituye un punto de referencia educativo para la población en general.

primer Atlas Nacional de España
1968

En 1968 se realiza la primera Norma de construcción Sismorresistente en España , aunque su aplicación no se aprobó hasta enero del año siguiente.

1970

En 1970 se celebra el primer centenario del IGN, con una Exposición de instrumentos. Se inicia el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 (MTN25) con métodos fotogramétricos analógicos en zonas de interés.

primer centenario del IGN
1976

En 1976 en España se produce un desarrollo pionero de la Radioastronomía, con el inicio de la instalción del radiotelescopio en Yebes (Guadalajara).El Observatorio de Yebes gestiona dos radiotelescopios, de 40 y 13,2 m de diámetro que le confieren su estatus de ICTS ya que se trata de instrumentos de alta tecnología abiertos a la comunidad científica a través de un comité evaluador de propuestas de observación.

Radiotelescopio observatorio de Yebes
1979

En 1979 se incorporaron los Servicios del Consejo Superior Geográfico, hasta ese momento dependientes del Ministerio del Ejército, que continúan formando parte de los cometidos del IGN en la actualidad y fue en 1991 cuando se crea el Centro Español de Metrología como un Organismo Autónomo, asumiendo las competencias sobre calibración y control metrológico que correspondían hasta esa fecha al IGN.

Consejo Superior Geográfico
1989

En 1989 debe hacerse especial mención a la creación, a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 1989, del Centro Nacional de Información Geográfica, organismo autónomo adscrito desde su origen al IGN y encargado de la comercialización de sus productos, así como de la atención a su cada vez más creciente demanda social y en 1990 se establece la estructura orgánica de este organismo. Posteriormente en 2007 se aprobó su Estatuto y en 2008 se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional que establece el marco regulador de la política de datos.

Centro Nacional de Información Geográfica
1995

En 1995 la organización y funciones del IGN han variado a lo largo de los últimos años así en 1995 se aprueba un Real Decreto que lo reorganiza como consecuencia de la modernización introducida en sus sistemas de producción. Bajo la dependencia inmediata del Director General se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional, correspondiéndole también la presidencia del organismo autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), y de las Comisiones Nacionales de Astronomía, de Geodesia y Geofísica y de la Permanente de Normas Sismorresistentes.

funciones del IGN
1996

En 1996 un Real Decreto establece la estructura básica de los nuevos Departamentos, entre ellos el de Fomento, de cuya Subsecretaría pasa a depender la Dirección General del IGN. En él se definen sus funciones, manteniéndose la estructura creada en 1995, así como la dependencia del Observatorio Astronómico nacional y las presidencias de los órganos colegiados y organismo autónomo allí establecidas.

1999

En 1999 por orden del Ministerio de la Presidencia se crea la Comisión Española de Geodesia y Geofísica, y un Real decreto regula la composición y funcionamiento del Consejo Superior Geográfico. Los servicios Regionales de la Dirección General del IGN se integran administrativamente en las Delegaciones del Gobierno del Ministerio de Administraciones Públicas aunque funcionalmente siguen dependiendo de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

Comisión Española de Geodesia y Geofísica
2000

En 2000 a consecuencia de una reestructuración de Departamentos ministeriales, un Real Decreto modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento. La Dirección General del IGN sigue dependiendo de la Subsecretaría del Departamento al tiempo que se definen su estructura y funciones.