Vigilancia volcánica en la Antártida

El Instituto Geográfico Nacional, responsable de la vigilancia volcánica en Isla Decepción (Antártida)

Desde junio de 2004 (Real Decreto 1476/2004, de 18 de junio) el IGN tiene como nueva competencia la "Observación, vigilancia y comunicación de la actividad volcánica y determinación de riesgos asociados". Desde esta fecha, en el IGN se inicia una nueva área de trabajo, la Vigilancia y Alerta Volcánica, ampliando las labores de los diferentes Servicios de Red Sísmica, Geodesia, Geomagnetismo y Gravimetría, así como del Centro Geofísico de Canarias, todas ella enfocadas a la vigilancia volcánica en el archipiélago canario.

El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico (B.O.E. nº. 36 de 11 de febrero de 2013) señala al Instituto Geográfico Nacional responsable de la “organización del sistema de seguimiento e información sobre fenómenos volcánicos al ser el órgano competente para la planificación y gestión de los sistemas de vigilancia y comunicación de la actividad volcánica en el territorio español”.

Por estas razones, al existir en la Administración General del Estado un organismo (IGN) con responsabilidad sobre la alerta y vigilancia volcánica, el 3 de septiembre de 2020, los entonces Ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y de Ciencia e Innovación, firmaron un Protocolo de Actuación por el que MITMA, a través del IGN, se hizo cargo desde ese momento de las labores de inspección y valoración de la actividad y alerta volcánica en la isla Decepción, en la Antártida, aportando su experiencia en la gestión de emergencias volcánicas, como las ocurridas a raíz de las erupciones de El Hierro en 2011 o la más reciente en La Palma en 2021, asumiendo el reto de hacerlo ahora en un ambiente extremo como es la Antártida.

Para dar cumplimiento a ese Protocolo de Actuación, la actual Subdirección General de Vigilancia, Alerta y Estudios Geofísicos, mediante el Real Decreto 253/2024, de 12 de marzo, tiene como una de sus funciones: “La planificación y gestión de los sistemas de vigilancia, comunicación y alerta a las instituciones de la actividad volcánica y determinación de los peligros asociados en territorio español y en el entorno de bases antárticas españolas, así como la realización de trabajos y estudios en el campo de la volcanología y de la alerta temprana de procesos eruptivos”.

Aprovechando la experiencia adquirida por las Universidades de Granada y Cádiz y haciendo uso de las infraestructuras sísmicas y geodésicas que con considerable esfuerzo han mantenido estas instituciones durante años, en la campaña 2020-2021 el IGN comienza, con la colaboración de dichas universidades, el despliegue de nueva instrumentación y la continuación en las observaciones y en las labores de vigilancia volcánica realizadas hasta el momento. El objetivo es dotar a isla Decepción de la instrumentación que permita por una parte atender las labores de vigilancia volcánica y, por otra, proporcionar datos de calidad, continuos y de libre acceso durante todo el año a la comunidad científica, permitiendo así completar sus investigaciones.

Las actuaciones del IGN en las labores de vigilancia y alerta volcanológica están concentradas en las principales técnicas de monitorización: Sismología, Deformación (GNSS e InSAR), Geoquímica, Termografía y WebCam. Al mismo tiempo, las actuaciones en los sistemas de alimentación eléctrica y comunicaciones resultan imprescindibles para conseguir los objetivos señalados.

Situación de las Bases Antárticas Españolas en el archipiélago de las Shetland del Sur

Aunque a lo largo de la historia esta zona de los Mares del Sur fue frecuentemente visitada por navegantes españoles, según se recoge en documentos escritos y mapas de la época, se puede considerar el año 1985 como el inicio de la presencia científica de España en el continente antártico, con la invitación al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por parte de las autoridades argentinas, a acudir a su base Decepción. Desde el año 1988, personal científico y técnico del IGN ha participado en numerosas campañas antárticas, desarrollando en la zona labores propias o colaborando con los distintos grupos de investigación desplegados. En la campaña 1987-1988, España instaló el embrión de lo que sería su base antártica Juan Carlos I (BJCI), en isla Livingston, inaugurada en enero de 1988 y en la campaña 1989-90 se instaló un primer refugio militar, que se convertiría posteriormente en la actual base antártica española Gabriel de Castilla (BGdC) en isla Decepción.

Carta de los Mares del Cabo de Hornos Carta de los Mares del Cabo de Hornos, elaborada en 1861 en Madrid por la Dirección de Hidrografía, referida al meridiano de San Fernando (Archivo Instituto Geográfico Nacional).

En la actualidad, el Comité Polar Español (CPE), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es la autoridad española encargada de coordinar las actividades de I+D+I de España en las zonas polares. En La Antártida, estas actividades se desarrollan mediante campañas científicas de una duración aproximada de 4 meses, en el periodo de verano austral.

España cuenta con dos bases antárticas: la Base Antártica Juan Carlos I (BJCI) y la Base Antártica Gabriel de Castilla (BGdC),​​​​​​​ que forman la Infraestructura Científico-Técnica Singular. Ambas bases se sitúan en el archipiélago de las Shetland del Sur, en la isla Livingston e isla Decepción respectivamente. Las dos bases solo permanecen operativas habitualmente entre los meses de diciembre a marzo.

Situación de las Bases Antárticas Españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla en el archipiélago de las Shetland del Sur Situación de las Bases Antárticas Españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla en el archipiélago de las Shetland del Sur.

La BJCI I fue inaugurada en 1988 y está gestionada por la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (UTM-CSIC). La BGdC fue inaugurada en 1990 y su gestión corresponde al Ejército de Tierra (ET).

Base antártica Juan Carlos I Base antártica Juan Carlos I (BJCI), situada en isla Livingston y gestionada por la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (UTM-CSIC).
Base antártica Gabriel de Castilla Base antártica Gabriel de Castilla (BGdC), situada en isla Decepción y gestionada por el Ejército de Tierra (ET).

Colaboración con SEGEMAR (Argentina)

A través de un convenio de colaboración firmado por las dos instituciones, el IGN colabora con el grupo de vigilancia volcánica del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que es la institución que gestiona la Base Antártica Argentina Decepción. SEGEMAR tiene instrumentación de vigilancia volcánica desplegada en Decepción, cuyos datos son transmitidos vía satélite en tiempo real a sus instalaciones en Buenos Aires. Fruto de la colaboración establecida, se han conectado los sistemas de adquisición y tratamiento de datos de IGN y SEGEMAR, de tal forma que todos los datos de las estaciones de vigilancia de ambas instituciones están siendo compartidos en tiempo real, alcanzándose un gran nivel de cooperación.