Proyectos

Proyectos en curso

  • Proyecto Antropicosta-2

    Anthropocene sedimentary record of the coastal and marine areas of Northern Atlantic Iberia

    Este proyecto está coordinado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en el que participa también personal del IGN perteneciente al Laboratorio de Magnetismo de Materiales y Magnetismo Ambiental (L-MAGMA, Servicio de Geomagnetismo, Observatorio Geofísico Central), además de investigadores de otras instituciones (Universidad de Cantabria, Universidad de Vigo, Instituto Español de Oceanografía, Uni-versidad de Oviedo, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Lisboa, Universidad de Coimbra, Universidad Nacional Autónoma de México). El objetivo del proyecto es el estudio multidisciplinar de sedimentos recientes, tanto costeros intermareales como marinos, en las rías de Bilbao, Avilés, Vigo y Mondego (Portugal) que se cuentan entre las más afectadas por la actividad industrial y agrícola-ganadera del norte peninsular, y cuyos sedimentos constituyen un registro único de la evolución de dicha actividad y su contaminación y degradación ambientales asociadas durante los últimos siglos. En el proyecto se pretende examinar la evolución ambiental utilizando un conjunto muy amplio de análisis: sedimentología, geoquímica inorgánica y orgánica, metales pesados, magnetismo de rocas, presencia de plásticos y otros tecnofósiles, micropaleontología, palinología, radioisótopos tanto naturales como artificiales producidos durante los ensayos nucleares atmosféricos desde mediados del s. XX (238, 239, 240Pu, 206, 207, 208Pb, 210Pb, 137Cs), análisis de fotografía aérea histórica y actual.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Plan Nacional Retos (Proyecto I+D RTI2018-095678-B-C21) de 01/01/2018 a 31/12/2021, cuyos investigadores principales Alejandro Cearreta Bilbao & María Jesús Irabien Gulias (Universidad del País Vasco, UPV/EUH) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • PROMEDED

    Evolución de la productividad biológica marina en el Mediterráneo: nuevas perspectivas sobre el impacto del cambio climático, la desoxigenación y el aporte eólico

    La investigación se centra en las variaciones de la productividad y la oxigenación a lo largo del tiempo sobre la base de nuevos enfoques y los conocimientos adquiridos sobre los indicadores sustitutivos de la productividad del bario. En este contexto, se evaluarán las variaciones de la productividad biologica marina y los vínculos entre los rápidos cambios climáticos y las oscilaciones de los aportes de nutrientes (incluidos los eólicos). El uso de variables sustitutivas convencionales y novedosas, como los isótopos metálicos y el magnetismo ambiental, así como las variaciones en las condiciones de oxígeno. Los objetivos incluyen la reconstrucción de las oscilaciones de productividad durante períodos seleccionados de cambio climático rápido, y proporcionar nuevos conocimientos sobre los procesos biogeoquímicos vinculados a los cambios de productividad y oxigenación, avanzando así en la comprensión de las posibles respuestas en los futuros escenarios climáticos.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D PID2019-104624RB-I00) de 01/06/2020-29/05/2023, cuyo investigador principal es Francisca Martínez Ruíz (IACT, CSIC-UGR) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • ORCA-2

    Evolución de la productividad biológica marina en el Mediterráneo: nuevas perspectivas sobre el impacto del cambio climático, la desoxigenación y el aporte eólico

    Este proyecto es continuación del proyecto Observatorio de Rayos Cósmicos Antártico, pero plantea nuevas y ambiciosas acciones. La primera es integrar ORCA y CaLMa en la red mundial de monitores de neutrones NMDB y reforzar la capacidad de la NMDB en la observación de rayos cósmicos y partículas energéticas solares con la instalación de un nuevo detector de rayos cósmicos en Tenerife a una altura superior a los 2000 m. La segunda es continuar las observaciones latitudinales de la radiación cósmica iniciadas en 2018 a bordo del Sarmiento de Gamboa. La tercera acción consiste en la explotación de los datos ya existentes de ORCA y CaLMa y su correlación con las variaciones del campo magnético terrestre así como su relación con parámetros del viento solar como velocidad, campo magnético y temperatura.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D) de 01/06/2020-31/05/2023, cuyo investigador principal es Juan José Blanco Ábalos (Universidad de Alcalá de Henares, UAH) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • GEOSTRAV

    Modelos geofísicos de estructuras corticales singulares en La Palma y zona central de tenerife (Teide-Pico Viejo) y estudio geodésico de deformaciones volcánicas en La Palma

    En este proyecto se estudiarán dos de los complejos volcánicos más interesantes de Canarias: Teide-Pico Viejo en Tenerife y el volcán Cumbre Vieja en La Palma. Los objetivos principales son obtener modelos geofísicos de estructuras corticales y estudiar procesos geodinámicos ligados a su actividad volcánica, todo ello a partir de la aplicación de diferentes técnicas geodésicas y geofísicas.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D PID2019-104726GB-I00) de 01/06/2020-29/05/2023, cuyos investigadores principales son José Arnoso Sampedro (CSIC), Fuensanta González Montesinos (UCM) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • EUROVOLC

    European Network of Observatories and Research Infrastructures for Volcanology

    EUROVOLC es un proyecto europeo financiado dentro del programa Horizon 2020, cuyo principal objetivo es construir e integrar una comunidad europea de instituciones que sea capaz de mantener y explotar las estructuras de investigación y de vigilancia volcánicas existentes, desde nivel nacional a pan-europeo. El IGN participa en este proyecto dentro del grupo de investigación español. Uno de los puntos fuertes de este proyecto es el de armonización, pues pretende vincular a científicos y conectar infraestructuras volcánicas aún aislada, así como instituciones de investigación volcanológica. Las actividades conjuntas de investigación incluyen la modelización de transporte y dispersión de cenizas volcánicas durante las erupciones, el modelado integrado de los datos previos a la erupción y un catálogo completo de volcanes europeos. Se facilitará el acceso transnacional a los observatorios europeos y se ofrecerá acceso virtual a diversas herramientas de modelado y evaluación para valorar la actividad volcánica tanto durante la fase de unrest como durante la fase eruptiva. A través de estas actividades, EUROVOLC integrará a la comunidad volcánica europea y abrirá y proporcionará un acceso más amplio, simplificado y más eficiente a las infraestructuras de investigación europeas para realizar una investigación volcánica mejorada, impulsar las buenas prácticas en los observatorios volcánicos y abrir caminos para que las empresas exploten mejor los recursos geológicos en áreas volcánicas como la energía geotérmica.

    Proyecto financiado por la Unión Europea (731070) de 01/02/2018 a 31/01/2021, cuya investigadora principal es Adelina Geyer (CSIC-ICTJA) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

    Enlace web: https://eurovolc.eu

  • ChEESE

    Centre of Excellence for Exascale in Solid Earth

    Este proyecto tiene por objeto establecer un Centro de Excelencia para preparar códigos bandera y facilitar servicios para la próxima supercomputación a exascala (2022) en el área de la Tierra Sólida (SE). ChEESE reúne a las instituciones europeas encargadas de las redes de vigilancia operativa, los centros de supercomputación de nivel 0, el mundo académico, los desarrolladores de hardware y terceros de las PYME, la industria y la administración pública. La ambición científica es preparar 10 códigos bandera para abordar los problemas de la informática a gran escala (ECC) en sismología computacional, magnetohidrodinámica, vulcanología física, tsunamis, y análisis de datos y técnicas de predicción para la vigilancia de terremotos y volcanes. Los códigos se auditarán y optimizarán tanto a nivel de intranodo (incluidos los nodos de computación heterogéneos) como a nivel de internodo en prototipos de hardware de arquitectura a exaescala (enfoque de co-diseño). En la preparación para Exascale también se considerarán los aspectos de código entre núcleos de los flujos de trabajo de simulación. En primer lugar, ChEESE desarrollará demostraciones Piloto (PD) para problemas científicos que requieran de computación a Exascale en simulaciones sísmicas en tiempo casi real e inversión de onda completa, dispersión de cenizas volcánicas, simulaciones de tsunami más rápidas que tiempo real y análisis de peligrosidad para sísmica, volcanes y tsunamis. En segundo lugar, los proyectos piloto servirán para prestar servicios de computación urgente, pronóstico de alerta temprana de riesgos geográficos, evaluación de peligrosidad y análisis de datos. Los proyectos piloto se ensayarán en un entorno operacional y se pondrán a disposición de una comunidad de usuarios más amplia. Además, y en colaboración con el Sistema Europeo de Observación de Placas (EPOS), ChEESE promoverá y facilitará la integración de los servicios de High Power Computing (HPC) para ampliar el acceso a los códigos a la comunidad de usuarios. Por último, ChEESE tiene por objeto servir de centro de fomento de la HPC en toda la comunidad de la Tierra Sólida e interesados afines, así como impartir formación especializada sobre los servicios.

    Proyecto financiado por la Unión Europea (823844) de 01/11/2018 a 31/10/2021, cuyo investigador principal es Arnau Folch (BSC - Barcelona Supercomputing Center) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

    Enlace web: https://cheese-coe.eu/