Descripción sismotectónica

Descripción sismotectónica

ZONA BÉTICO-BALEAR

MAPA SISMOTECTÓNICO MAPA GEOLÓGICO

La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (https://doi.org/10.7419/162.03.2022). Cartografía Ráster de España del IGN CC BY 4.0 ign.es. Origen de los datos geológicos: Mapa temático del Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es (2020), síntesis elaborada a partir del Mapa Geológico de España 2M (2004) del IGME-SGE y del Mapa Geológico de España y Portugal 1M (2015) del IGME-LNEG. Transparencia al 50%. Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2012; IGME, 2022). FSE: falla de Sencelles.

ZONAS GENERAL OESTE CENTRO ESTE BALEAR

CONTEXTO GEOLÓGICO Y MARCO TECTÓNICO

El dominio Bético-Balear se extiende desde el extremo más oriental de la cordillera Bética hasta el bloque continental de Baleares, el cual se corresponde con la prolongación hacia el NE del Sistema Bético y cuyo sector más suroccidental está acoplado al margen oriental de la península ibérica.

Este promontorio Balear con orientación NE-SO es una amplia meseta de aproximadamente 400 km de largo y 100 km de ancho que se encuentra limitado por tres cuencas marinas de tipo extensional, al NO y al NE sobre corteza continental el surco de Valencia y la cuenca Liguro-Provençal respectivamente, y al SE sobre corteza oceánica la cuenca Argelo-Balear.

Desde el punto de vista geológico y a escala regional, las Islas Baleares están mayoritariamente formadas por rocas carbonáticas (calizas y margas) con intercalaciones siliciclásticas de edades mesozoicas y cenozoicas. Estas formaciones se correlacionan fundamentalmente con la unidad de las Zonas Externas presente en el Sistema Bético. También cabe destacar los afloramientos de rocas paleozoicas en Menorca, y muy localmente en Mallorca, que seguramente se corresponden con fragmentos del Macizo Ibérico.

Tectónicamente, se trata de una región compleja en la que tanto procesos compresivos como extensionales han estado involucrados en su evolución. Se puede distinguir una primera etapa previa a la orogenia Alpina dominada por un campo de esfuerzos extensional (Mesozoico), una segunda fase compresiva durante la orogenia Alpina (Cenozoico), y una tercera fase post-orogénica de calma tectónica (Mioceno tardío – Actualidad).

Coetáneamente a la segunda fase (compresión alpina) en la que se formaron importantes cabalgamientos y pliegues con orientación ENE-OSO, se produjo la apertura y desarrollo de las cuencas extensionales alrededor del promontorio Balear. Además, durante esta fase se produjo la segmentación del promontorio en tres sectores como consecuencia del desarrollo de fallas transcurrentes con orientación NO-SE. Cada sector está gobernando por uno de los principales altos emergidos del promontorio y que dan lugar a las mayores islas del archipiélago, de SO a NE, Ibiza, Mallorca y Menorca.

Resultado de esta evolución tectónica, la isla de Mallorca es la más accidentada del archipiélago y muestra una sucesión de varios “horst” (altos) y “grabens” (bajos) orientados en dirección NE-SO entre los que destaca el “horst” más occidental, la sierra de Tramontana. Esta estructuración de la isla está ligada al desarrollo de una serie de cabalgamientos con vergencia NO y cuyo nivel de despegue son las evaporitas del triásico.

En la actualidad, con un régimen tectónico muy tranquilo o ligeramente compresivo, apenas se da actividad sísmica y únicamente cabe destacar la falla activa con expresión superficial de Sencelles en la Isla de Mallorca. Se trata de una falla de cizalla sinestral de más de 20 km de longitud y orientación NE-SO, por tanto, alineada con las grandes estructuras compresivas de la isla, y una tasa de movimiento inferior a 1 mm/año.